Aokigahara, el bosque de los suicidios de Japón, también es conocido popularmente como el Mar de Árboles. Una masa verde extremadamente espesa a los pies del Monte Fuji donde la oscuridad siempre está presente.
El bosque de los suicidios de Japón
Está considerado como el bosque más tenebroso del mundo por historias asentarles, el elevado número de suicidios que allí se acometen o pro ejemplo perturbaciones en las agujas de las brújulas.
Una larga historia de sucesos paranormales e historias desafortunadas tiene el desagradable honor de guardar bajo su tupido manto de pinos.
¿Pero como es realmente el bosque? ¿Es tan tenebroso como lo pintan? ¿Son reales las historias de apariciones?
Aokigahara
El bosque de los suicidios de Japón, Aokigahara, es un espeso bosque de 35 km² situado al noroeste del famoso monte Fuji, entre las prefecturas de Yamanashi y Shizuoka. Se encuentra situado a la orilla del Lago Sai, el cuarto lago más grande de los famosos cinco lagos del monte Fuji.
El terreno está formado por roca volcánica. De hecho, Aokigahara nació con un torrente de lava durante la gran erupción del año 864.
Un bosque oscuro
A pesar del frondoso bosque de pinos, las características del bosque hacen que la vida silvestre sea muy escasa. La sensación es de estar en un bosque donde la vida animal ha elegido no estar presente o ha sido excluida de su interior.
El bosque está formado por un tupido manto de pinos que ocultan los rayos del sol, creando una atmósfera muy oscura y tenebrosa. A plena luz del día es muy fácil desorientarse ya que al mirar arriba, se hace difícil poder ver donde se sitúa el sol o tener algún punto de referencia que sirva para orientarse.
Ya que es fácil perderse para cualquiera que entre en Aokigahara, es muy común encontrar cinta adhesiva pegada al tronco de los árboles para no desorientarse en el camino de vuelta. En muchas ocasiones no suelen retirarla en el camino de vuelta, por lo que se ha ido acumulando año tras año y es fácil encontrarla por los cientos de senderos.
La siniestra historia de Aokigahara: el bosque maldito
Desde hace más de 1.000 años de antigüedad, se conocen poemas refiriéndose al lugar como un bosque maldito. Siempre se ha asociado con demonios y la mitología siniestra japonesa.
Cientos de leyendas misteriosas se han ido transmitiendo a lo largo de los años haciendo referencia al bosque de Aokigahara como un lugar prohibido, maldito y demoníaco a evitar.
Durante el siglo XIX, Japón fue azotado por continuas hambrunas y epidemias. Las familias más pobres, ante la dificultad de criar y mantener a niños y ancianos los abandonaban en el bosque a su suerte como forma de «eutanasia«.
Este acto de gran crueldad dio motivo a numerosas historias refiriéndose al bosque como un lugar encantado por las almas de los niños y ancianos que fueron abandonados.
En 1959, un famoso escritor japonés llamado Seicho Matsumoto, declaró sobre el bosque de los suicidios de Japón, Aokigahara que se trata de un magnífico bosque abandonado y salvaje, afirmando que es un lugar perfecto para morir en secreto y conseguir que nadie pueda encontrar el cuerpo.
Publicó una novela llamada Kuroi Jukai, El negro mar de árboles que fue llevada a la televisión. Marra la historia de una pareja de enamorados que deciden suicidarse en Aokigahara. Desde entonces se dice que la gente empezó a quitarse la vida en este lugar.
El fenómeno de los suicidios en Aokigahara
Japón es uno de los países con la tasa de suicidios más alta del mundo. En el año 2014 más de 25.000 personas se quitaron la vida voluntariamente en Japón. Una cifra desgraciadamente demasiado elevada.
El aislamiento, las largas jornadas laborales o la presión social y personal a las que está sometida la población hacen que el pueblo japonés encabece el triste ranking de suicidios por habitante.
Por otro lado, el aspecto filosófico-cultural de la mentalidad japonesa también es muy importante. El «suicidio honorable» es un antiguo término pero que pervive en la sociedad actual de alguna forma, y que tiene su origen en la práctica samurái de hacer el «seppuku» o en su término más popular, el «harakiri«. También se puede observar esta práctica en los pilotos japoneses de la Segunda Guerra Mundial, lo famosos «kamikazes«.
Y para terminar, decir que al contrario que en occidente con el pensamiento cristiano, el suicidio nunca se ha concebido como pecado. Tal es así que incluso se llega a ver como una forma de asumir responsabilidades. Esta mentalidad cultural hace que ante las presiones sociales, los japoneses sean más propensos a quitarse la vida que en otros países.
Un paseo por el bosque
Si hay un lugar de referencia para quien decide quitarse la vida en el mundo, este es sin duda el bosque de Aokigahara.
Desde 1959 se puso «de moda» el suicidio en este bosque con la publicación de la novela Kuroi Jukai. Desde entonces se empezaron a contabilizar los suicidios con una media de 100 muertes anuales. Hasta el año 2017 se habían contabilizado más de 5.800 suicidios en 58 años. ¡Espeluznante! Con estas cifras, adentrarse en este bosque es sin duda una aventura muy osada y atrevida.
Pasar una noche aquí siendo conscientes de que 5.800 personas atormentadas se han quitado la vida en este lugar no es fácil. Se piensa que los pinos guardan las almas de las personas que una vez desesperadas, decidieron terminar con su tormento suicidándose.
La forma más habitual de quitarse la vida en Aokigahara es por el método del ahorcamiento, usando normalmente la rama de algún pino y una cuerda. El segundo método elegido por los suicidas es el envenenamiento, generalmente con algún tipo de droga.
Equipo de rescate
El fenómeno del suicidio es tan recurrente, que desde 1971 se empezó a organizar una vez al año batidas de rastreo periódicas para encontrar cadáveres de suicidas que por desgracia, no hayan podido ser encontrados casualmente por senderistas o guardias forestales.
Suelen organizarse en equipos formados por bomberos, policías y voluntarios que suelen sobrepasar las 300 personas. Por otro lado, diariamente, una furgoneta de la policía vigila los alrededores de Aokigahara buscando cadáveres de suicidas.
Tesoros abandonados
Debido a la cantidad de personas que anualmente pierden la vida en Aokigahara, el bosque puede llamar la atención de forma frívola, como el lugar de innumerables tesoros a causa de la cantidad de joyas, tarjetas de crédito, carteras con dinero o cualquier pertenencia con valor que los suicidas portaran antes de su desenlace final.
Se cuenta que una vez alguien se encontró la cartera de un cadáver con 370.000 yenes, unos 3.700 euros. Como buen japonés la devolvió a su familia.
Los caminos en el interior del bosque están llenos de carteles y letreros intentando animar a los desesperados suicidas y evitar que cumplan con su lamentable objetivo. Ver estos carteles es cuando menos escalofriante.
Los letreros tienen mensajes como “Tu vida es preciosa”, “Piensa en tu familia” o «La vida es un regalo que te dieron tus padres«. Están colocados por la policía.
El gobierno ha dejado de dar datos sobre el número de suicidios desde hace algunos años para evitar llamar la atención de estos sucesos y de algún modo no crear el efecto llamada que pudiera tener.
Sucesos paranormales
Para complicarlo todo un poco más, el misterio aumenta debido al campo magnético de la zona que hace que las brújulas no funcionan correctamente. También afecta a la telefonía y el GPS, poniéndolo más difícil a las personas que se encuentren perdidas o desorientadas. No se sabe exactamente porqué ocurre esto, pero se cree que pueda ser por un yacimiento de hierro magnético.
Yurei, es el alma o espíritu inquieto, que según las leyendas japonesas, persigue a quien se adentra en el bosque. Otros dicen que cuando entra una persona con pensamientos negativos, los demonios les impiden poder volver atrás.
Hay quien a podido vivir esta experiencia describiéndola como una gran sensación de pánico y una fuerte sensación como si los árboles estuvieran continuamente observándolos y acechándolos. Han sentido al mismísimo diablo que los atraía al interior de las entrañas de la tierra.
A lo largo del los años, investigadores relacionados con el mundo paranormal, han investigado los fenómenos que allí se dan. Cientos de psicofonías, apariciones o extrañas luces han sido documentados por investigadores del misterio.
En una ocasión, un equipo de investigación que se encontraba reconociendo la zona, descubrió un campamento abandonado de forma espontánea. Como si hubieran desaparecido de forma súbita, dejando todas sus pertenencias intactas. En ese lugar, ese mismo día, pudieron registrar psicofonías y se tomaron fotografías inexplicables. Los dueños de las pertenencias nunca aparecieron.
Un paisaje natural espectacular y una imagen nefasta
Los lugareños se quejan sobre la imagen que ha recibido el bosque debido a los suicidios y los fenómenos paranormales. Una connotación muy negativa que produce bastante miedo a la gente, y que por este motivo la zona está libre de turistas.
Sin embargo, es un bosque precioso que además cuenta con formaciones de lava, arboles con mas de 400 años, cuevas de hielo, vistas espectaculares del monte Fuji, un gran lago, etc. El hecho de poder encontrarte con el cadáver de un suicida o experimentar un suceso extraño y desagradable ha excluido al turismo en la zona, por lo que ha afectando negativamente la economía que pudiera haber producido el turismo rural en la zona.
Publicaciones relacionadas con Aokigahara
En 1993 el escritor Tsurumi Wataru publicó un libro llamado El Completo Manual del Suicidio. Se vendieron más de 1’3 millones de ejemplares solo en Japón. Recomendaba Aokigahara como el mejor sitio para quitarse la vida que se podía encontrar. En fin, obviamente recomendamos no hacer caso de esta recomendación.
Recientemente en 2016 se rodó un película titulada «El bosque de los suicidios«(The Forest), en la que una chica estadounidense, Sara, busca a su hermana gemela desaparecida en el bosque el bosque de los suicidios, Aokigahara.
El bosque de los suicidios de Japón es realmente terrorífico. Recomendamos echar un vistazo a este video de JapanJordi donde nos muestra lo que le ocurrió al entrar en este lugar.
Entradas relacionadas
Encuentra otras entradas de Japonpedia relacionadas con el misterio en Japón: