Marina Muñoz: Mostrando «luz» sobre Ankoku Butoh, la «danza oscura de Japón»

2
1071
Danza Butoh. Marina Muñoz

Entrevista a Marina Muñoz
Por Jesús Alamillo

Experta en Japón y su cultura, Marina Muñoz ha profundizado como nadie para acercarnos una de las representaciones artísticas japonesas más impactantes que surgió a mitad del siglo XX.

Ankoku Butoh, conocida como la «danza oscura de Japón», es una muestra en escena que rompió con todo lo establecido hasta la fecha y que hoy día aún suscita numerosas preguntas. Marina nos lo aclara.

¿Qué es la danza Butoh?

Primero de todo es un arte escénico, una danza que intenta romper con los
convencionalismos artísticos y estéticos de los siglos pasados. Pero sobretodo se concibió para desarrollar una búsqueda interior, a raíz del entrenamiento Butoh uno debe buscarse a si mismo y desprenderse del ego. Solo de esta manera se podrá encarnar aquello representado y crear una sintonía entre el cuerpo, la mente y el ser.

A simple vista, la fuerte e inquietante expresividad en escena que ofrece el Butoh hace pensar automáticamente en el por qué o su origen ¿Cuál fue el caldo de cultivo para que se originase la danza Ankoku Butoh en Japón?

Todo comenzó con la forzada apertura de las fronteras comerciales japonesas en 1854. Las Guerras Mundiales, la implantación forzosa de un gobierno de ocupación estadounidense y las Bombas Atómicas causaron un trauma que generó una pérdida de identidad nacional. Japón recibió un gran impacto cultural debido a esta apertura y comenzó a recoger influencias de las Vanguardias Europeas a modo de rechazo hacia la importación de la cultura americana.

La confluencia de este sentimiento de rechazo y el contacto con movimientos vanguardistas despertaron una necesidad de redefinición cultural y nacional. Es por estos factores y una predominante escena de un país reducido a cenizas que se generó el perfecto caldo de cultivo para que se originase una danza oscura como Ankoku Butoh.

Está calificada con la expresión “danza oscura”. ¿Realmente es así? ¿Hay luz en el Butoh?

La traducción es correcta, pero el término Ankoku en japonés tiene muchas más
implicaciones oscuras y tenebrosas que cualquier traducción que intente acercarse. Es incluso curiosa la reacción de rechazo que muchos japoneses tienen delante de la pronunciación de la palabra Ankoku. Los creadores de esta danza buscaban impactar artísticamente rompiendo los convencionalismos y las normas estéticas academicistas, por ello encontraron un nombre que colisionara con la mente al solo pronunciarlo.

Es importante destacar la parte oscura de la danza Butoh, la cual desarrolló sobretodo Tatsumi Hijikata, pero es interesante comentar que Butoh no solo tiene parte una parte Tenebrosa.

Kazuo Ohno desarrolló su vertiente y entendimiento de esta danza por un camino más iluminado, siempre siguiendo las bases de búsqueda del ser y el autoconocimiento. El lado lúgubre del Butoh es atrayente, pero hay que recordar que se busca un equilibrio interior y éste solo se consigue con la armonía entre la luz y las tinieblas.

¿Qué es el Tandem y qué relación tiene con la expresividad en el Ankoku Butoh?

El tándem (también llamado Hará) es el punto energético que reside bajo el ombligo, aquí yace el centro de gravedad del cuerpo humano. Para la cultura asiática representa el núcleo del ser en su totalidad. La danza Ankoku Butoh hace hincapié en el empleo del tándem.

Lo primero es ubicar el punto y realizar ejercicios constantes que buscan lanzarlo hacia atrás con el cuerpo y bajar flexionando las rodillas levemente, creando así una ondulación a lo largo de la columna.

Butoh danza oscura Japón

Existe un ejercicio que consiste en imaginar ser una botella con agua dentro, que esto combinado con el uso del tándem facilita la fluidez del movimiento, pues buscaban que la imagen afectará a la densidad del cuerpo. Una vez dominada esta parte de la danza, el butoka (discípulo de Butoh) podrá llegar a encarnar el fuego, el metal, el aire, un río, un árbol, un insecto, una bruja, etc. En la danza Butoh el actor deja de ser un recipiente de si mismo para poder ser algo más allá.

¿Cuál es el mensaje principal que debemos percibir?

Es difícil concretar en la respuesta, ya que el mensaje principal del Butoh cuándo se
concibió fue uno y el Butoh de ahora ha evolucionado hacia otros campos.

Principalmente el Butoh se originó para expresar ese rechazo hacia occidente, aludir a las tradiciones pasadas de su cultura aprovechando esa nostalgia cultural que preponderaba en el país. Pero a lo largo de los años y con los discípulos de los creadores se han incorporado nuevas ideas a las bases ya asentadas del Butoh.

Ahora se pueden expresar mensajes distintos, como por ejemplo el sufrimiento del planeta tierra a causa de la explotación de recursos naturales. Aún y haber cambiado el mensaje principal siguen compartiendo un objetivo común; rechazar todas las normas estéticas convencionalistas, la reflexión individual y cultural.

El flamenco, al igual que la danza Butoh, son representaciones artísticas muy expresivas donde se produce una gran explosión de energía. También es curioso que la sociedad japonesa siempre se haya sentido tan atraída por nuestra cultura. ¿Crees que existe alguna conexión entre las dos formas?

¡Desde luego que existe! De hecho Kazuo Ohno, entre muchas de sus inspiraciones,
recogió alguno de sus movimientos del Flamenco. Sobre todo se quedó fascinado de Antonia Mercé y Luque, bailarina de flamenco conocida como La Argentina.

Si bien podemos recordar la tensión de los brazos alzados, la postura de las manos y la fuerte energía que se proyecta, se encuentran tanto en el flamenco como en la danza Butoh.

Danza Butoh. Kazuo Ohno
Kazuo Ohno

No es una expresión artística que haya llegado al gran público, e imaginamos que puede ser porque primero hay que llegar a comprenderla. ¿Tiene recorrido para crecer en España? ¿Qué países han mostrado más interés en la danza del Butoh?

Los lugares que más han mostrado interés son Francia, Alemania y Sudamérica. Es cierto que no es una expresión artística que haya llegado al gran público, puesto que habría que bucear bajo todas las capas contextuales que envuelven la danza Butoh. Pero sí es cierto que hay algunos movimientos que intentan rescatar el Butoh del olvido en la actualidad y que se encuentran esparcidos por el mundo.

Por España hay grupos que se interesan activamente por la escena Butoh, un ejemplo son Alma Negra, que desde el 2015 se encargan de realizar festivales de Butoh. En Barcelona se lleva realizando desde 2008 el Festival Internacional Barcelona en Butoh.

¿Cómo empezó tu interés por la cultura japonesa y el Butoh?

Como todas las personas de mi generación, los 90, crecimos empapandonos de anime. A mi personalmente me llevó a un largo affaire con su cultura; después del anime vino el manga y posteriormente mi interés se aposentó en su historia, cultura y filosofía.

Mi decisión de unir mis dos grandes pasiones, el arte y la cultura japonesa, nació en la universidad cursando el grado de Historia del Arte. La primera vez que cursé una asignatura sobre arte japonés me causó tal fascinación que se convirtió en una necesidad el descubrir los entresijos de su cultura y sobre todo entender qué había sucedido en tan poco tiempo con una sociedad tan tradicional para que hubiera cambiado tanto.

El Butoh llegó un poco más tarde, mientras hacía estas investigaciones sobre el impacto cultural que sufrió Japón de occidente. Sin saber nada más que el nombre de la danza inicié una búsqueda de material audiovisual que me enseñara qué era Ankoku Butoh. Para mi sorpresa, a los pocos minutos, quedé hipnotizada por los movimientos que un butoka realizaba en una performance que logré encontrar. “No puede ser de este mundo” pensé, y así fue como comencé mi investigación sobre una danza que poco tenía que ver con todo lo que conocía.


Marina Muñoz es graduada en Historia del Arte por la Facultad de Filosofía y Letras de la UAB (Universitat Autònoma de Barcelona), habiendo cursado un Minor sobre Estudios Culturales Asiáticos en la Facultad de Traducción e Interpretación de la UAB.

Por otro lado ha realizado estudios sobre representaciones artísticas en la cultura japonesa, forma parte de la Asociación Cultural del Japón y ha participado en los eventos culturales «Sake Matsuri» de Barcelona y «Festival Matsuri». Actualmente realiza un curso en «Casa Asia» sobre Ankoku Butoh.


Si quieres ampliar información, te recomendamos leer el artículo sobre el Ankoku Butoh que publicamos escrito por Marina Muñoz. También nuestra categoría sobre cine, televisión, arte y literatura japonesa donde encontrarás todos nuestros artículos relacionados.

Japonpedia. Cultura japonesa

¿Te hemos ayudado?

Índice

2 COMENTARIOS

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí