¿Quieres aprender a preparar la receta de dorayaki? Se trata de uno de los dulces más populares de Japón en el extranjero, si no el que más.
En Japonpedia te mostramos la receta auténtica del dorayaki tal y como se prepara en Japón. Todos los pasos para que puedas preparar un dorayaki tradicional en tu propia casa.
¿Has visto alguna vez a Nobita y Doraemon comiendo dorayakis en la famosa serie de televisión? Si, yo también, pero ahora toca que los pruebes tú también, o mejor aún, atrévete a prepararlos tu mismo con nuestra super receta tradicional de dorayaki. ¡Apunta!
🔴 Ingredientes de la receta de dorayaki
La receta de Dorayaki está dividida en dos partes:
- Preparar la masa con la que haremos las tortitas del dorayaki (どら焼き).
- Realizar el relleno de judías rojas confitadas (anko 餡子).
Para preparar la masa con la que haremos las tortitas del dorayaki, necesitaremos los siguientes ingredientes: (4-5 personas)
- 200 gramos de harina.
- 2 huevos.
- 150 gramos de azúcar.
- 120 mililitros de agua.
- 60 gramos de miel.
- 1,5 gramos de levadura en polvo.
- 1,5 gramos de bicarbonato.
📝 Modo de preparación de la masa para las tortitas del dorayaki
Hacer bien la masa es muy importante para el resultado final. La consistencia a la hora de comerlos debe ser debe ser suave y un poco dulce.
- En primer lugar, se baten los huevos (yemas y claras).
- Seguidamente pasamos a incorporar la miel, el azúcar y batimos.
- Ahora toca disolver el bicarbonato en los 120 mililitros de agua. Posteriormente se añade a la mezcla.
- Es el turno de la harina y la levadura. En primer lugar, mezcla la levadura con la harina con una varilla. Posteriormente ve incorporandolo a la mezcla poco a poco hasta que quede una masa homogénea y sin grumos.
- Finalmente deberás haber conseguido una masa cuya consistencia sea semi líquida. Esta debe poder cogerse con una cuchara o cazo para verterla sobre la sartén.
👨🍳 ¡A la sartén!
Ahora toca verter la masa semilíquida del nuestro dorayaki sobre la sartén y darle su característica forma redondeada.
Para ello necesitarás una sartén, o si lo prefieres una plancha que sea lisa. Eso sí, es aconsejable que sea antiadherente.
- Pondrás un poco de aceite de girasol y pre-calentamos la sartén o plancha a fuego medio.
- Seguidamente, con la ayuda de un cazo o cuchara, tendrás que verter la cantidad suficiente de la masa preparada como para que forme un circulo de unos 12 o 13 centímetros de diámetro (como un cd más o menos) y un espesor de 8 o 9 milímetros aproximadamente. Cuando hagas dos o tres, le cogerás el truquillo rápidamente…
- Un vez veas que la masa empieza a despegarse por la parte inferior y esté un poco dorada, le das la vuelta y esperás a que el otro lado tenga el mismo color.
- Cuando vayan saliendo las vas apartando y reservando para rellenarlas posteriormente con las pasta de anko.
¿Que es el anko?
Es corriente que la gente que nunca haya comido un auténtico dorayaki en occidente, ya que este preparado de judías rojas no suele consumirse por aquí. Habitualmente se piensa que el relleno está compuesto por Nocilla, Nutella o del estilo. ¡Pero no, por dios! Están rellenos de algo mucho más japonés. Una pasta dulce de judías rojas confitadas llamada anko (餡子).
Esta masa se emplea en muchísimos de los dulces tradicionales de Japón. Tiene un sabor muy característico que habitualmente lo encontrarás en gran cantidad de preparados tradicionales si vas al país. ¡A los japoneses nos encanta!
👍 Como conseguir las judías rojas (azuki 小豆)
Vigna angularis o soja roja (アズキ, azuki), es una legumbre que se cultiva y consume habitualmente en el extremo oriente. Si no las encuentras en el supermercado, lo más fácil y rápido es comprarlas en Amazon. Os muestro cuatro de las más recomendadas.
📝 Ingredientes para preparar anko
Para preparar el relleno de judías rojas confitadas (anko 餡子), únicamente necesitamos tres ingredientes:
- 50 gramos de judías rojas (azuki 小豆).
- 50 gramos de azúcar.
- Una pizca de sal.
👉 Modo de elaboración del anko para el relleno del dorayaki
- En primer lugar, hay que poner las judías en remojo la noche anterior. Al menos un mínimo de 12 o 13 horas.
- En una cacerola grande llena de agua, vertemos las judías rojas (azuki) y las cocemos. Primero con el fuego fuerte hasta que empiece a hervir. Después bajamos a fuego medio y seguimos hirviendolas durante 10 minutos. Posteriormente les quitamos el agua.
- Vuelve a colocar las judías rojas en la cacerola y vierte agua hasta que se cubran. Ponlas De nuevo a fuego fuerte hasta que hiervan. Después ponlas a fuego bajo-medio durante hora y media moviendolas de vez en cuando. Si se van quedando sin agua puedes asustarlas con un poco de agua fría. De esta forma conseguiremos que se vayan ablandando. Si van saliendo impurezas también puedes ir quitandolas con un cucharón.
- Pon a escurrir las judías y vuelve a colocarlas en la cacerola.
- Seguidamente, pon el fuego bajo y ve moviendolas poco a poco agregando la sal y el azúcar hasta que vaya tomando una consistencia espesa.
- Finalmente, apartalas y déjalas enfriar.
¡Conseguido! Ya tienes la auténtica pasta de anko lista para tus dorayakis.
Para terminar nuestro auténtico dorayaki, simplemente hay que untar el lado de una tortita con un poco de masa de anko y colocarle otra tortita a modo sandwich. La cantidad al gusto de cada uno, y… ¡A comer!
Decir que un dorayaki relleno de anko, puede aguantar en la nevera si lo envolvemos en plástico unos 3 o 4 días.
✔️ «Una Pastelería en Tokio», película recomendada entorno al dorayaki
Películas y dorayakis. Vaya mezcla… Pues salió muy bien, gracias a su directora Naomi Kawase con la producción «Una pastelería en Tokio». Os recomiendo verla por varios motivos. Entre ellos, porque en ella puedes ver cómo se elabora la receta de dorayaki. O porque puedes ver muchas de las costumbres de la vida diaria de la cultura japonesa. O sencillamente porque es una gran película llena de sensibilidad y emoción.
Os dejo el trailer del premiado largometraje.
👀 Doraemon y los dorayakis
Y para terminar, hablemos de Doraemon y su relación con los Dorayakis. Y es que todos hemos conocido este popular dulce japonés a través de Doraemon. Podríamos decir, que la internacionalización del dorayaki, está directamente relacionada con la exitosa serie japonesa.
El nombre de la serie Doraemon, como podemos suponer, deriva de la palabra dorayaki. ¿Pero y de dónde viene la palabra Dorayaki?
Pues en japonés, el vocablo dora (ドラ) significa «Gong». El Gong es un instrumento de percusión muy usado en el extremo oriental de Asia con forma circular. Por lo tanto se ha usado este nombre por su semejanza en la forma. Yaki (焼き鳥) significa «a la plancha o asado».
Si quieres aprender a diferenciar entre sushi, nigiri, maki y sashimi, lo tienes fácil con nuestro siguiente post.
Tampoco podemos olvidarnos de nuestra receta de norimaki. Todo un clásico dentro de la gastronomía japonesa.
Y dejando de un lado los postres, el tempura es uno de los platos más internacionales de la cocina japonesa. Te explicamos cómo prepararlo en nuestro post «receta de tempura auténtica».
Si te ha gustado nuestra receta de dorayaki, comprarte este artículo y ayudarás de forma sencilla a mantener viva Japonpedia.