
El pan de oro de Kanazawa alcanza el 99% de todo el que se produce en Japón. Una seña de identidad que se suma a su famoso barrio de Geishas, jardín de Kenroku, o el icónico Castillo de Kanazawa.
Su empleo no sólo está destinado para decorar templos templos budistas, como por ejemplo el famoso templo dorado de Kioto (Kinkakuji), sino que también puedes verlo y cada vez más presente, como decoración en platos de cocina o repostería. Un ejemplo es el llamativo y popular helado de Kanazawa, cubierto de pan de oro.
Su vas de turismo a Kanazawa algo que puedes plantearte es conocer esta tradición. Tienes la posibilidad de reservar una experiencia en un taller de pan de oro de Kanazawa. Ver más. También te podría interesar apuntarte a un tour guiado para conocer su historia y curiosidades. 👉 Más información.
Historia del Pan de Oro en Kanazawa
La ciudad de Kanazawa, situada en la prefectura de Ishikawa, es muy conocida principalmente por su patrimonio, fruto de su dilatada historia. Pero también por la producción de pan de oro.
Su relación con el trabajo del oro se remonta al periodo Edo (1603-1868), momento en el que gobernaba en la región el clan Maeda. Ellos fueron quienes decidieron aprovechar la riqueza de los recursos naturales locales para adornar los templos y ortos elementos artísticos. Entre los más abundantes en la zona se encuentra el oro.
Se comenzó a utilizar pan de oro con una extensa aplicación, desde la decoración de los templos y castillos hasta su incorporación más reciente en la gastronomía.
La mentalidad en este momento fue la de mostrar la riqueza y el poder de los gobernantes locales.
A lo largo del tiempo, la producción y uso del pan de oro en Kanazawa se fue refinando. Tal es así, que actualmente Kanazawa está considerada como la capital del pan de oro de Japón, acaparando una producción que llega al 99% de todo el país.
Existe toda una potente industria desde tiempos de Edo, con fábricas y talleres donde se crea pan de oro con diferentes técnicas tradicionales.
Un ejemplo en Japón muy famoso de trabajo realizado con pan de oro es el templo dorado de Kioto.
Kanazawa y el turismo en torno al pan de oro
Kanazawa ha sabido aprovechar su histórica producción de pan de oro para convertirlo en un atractivo turístico.
Paseando por Higashi Chaya, el barrio de las Geishas, encontrarás varias tiendas especializadas donde se puede comprar artículos adornados con pan de oro. Incluso permiten probar a los clientes, adherir estas hojas en pequeños platos u otros artículos decorativos, como estuches, platillos o espejos de mano.
La decoración de estos artículos puede ser realizada por los propios clientes, quienes terminan en muy poco tiempo y suelen tener un precio muy razonable. Es uno de los souvenirs más populares por quienes visitan Kanazawa.
Los turistas también suelen ir a visitar fábricas tradicionales de pan de oro y talleres donde es posible ver el proceso de producción de este material tan exclusivo.
Pero el uso gastronómico del pan de oro también tiene un peso importante para la cultura y el comercio local. El oro ha contribuido al crecimiento económico de Kanazawa.
Son múltiples los platos culinarios donde se emplea, tradicionales como en la elaboración de postres innovadores. El más popular es un helado recubierto por una fina lámina de oro.
¿Qué es el pan de oro?
Es una capa extremadamente delgada de «oro puro», el cual suele llegar a unos 23 o 24 quilates. Aunque el oro no tiene sabor, sólo una sensación metálica, su presencia en los platos aporta un toque de lujo y sofisticación que en Japón es muy apreciado.
En Kanazawa se ha ido perfeccionado a lo largo de los siglos, viéndose como un referente cuando hablamos de refinamiento artesanal japonés.
El proceso por el que se crea pan oro es muy largo, meticuloso y artesanal. Se cogen láminas de oro que mediante golpes se estiran y van aplastando hasta conseguir un sorprendente grosor de tan sólo 0.0001 milímetros. Los artesanos que trabajan el oro en Kanazawa se han ido especializado en durante generaciones, y los buenos trabajadores del oro están muy cotizados.
El oro se suele comprarse en barras para posteriormente fundirlo y aplastarlo.
Primeramente se coloca sobre una base de papel o tela para ir golpeándolo repetidamente con un martillo hasta conseguir que se extienda en láminas tan finas y delgadas como una hoja. Llega a ser tan fino que se puede ver a través de ella. Este proceso se llama «kinpaku«.
El proceso llega a durar desde horas hasta días para crear una sola lámina de pan de oro. Depende de la destreza y el desempeño del artesano.
La calidad del pan de oro está influida por dos factores; el martillado y la pureza del oro.
El pan de oro en la gastronomía de Kanazawa
Una de las principales aplicaciones que se le han dado al pan de oro en Kanazawa es su uso en la gastronomía, mucho más que en otras partes del mundo.
El uso del pan de oro en platos tradicionales está dominado por el uso en el sushi, especialmente el de atún. Otro ejemplo son los dulces tradicionales japoneses, conocidos como «wagashi». Es tradicional servirlos en ceremonias del té.
Pero el uso del pan de oro no se limita solo a la comida sólida, sino también a las bebidas. Por ejemplo el sake, el vino y el café. En Kanazawa habitual encontrar botellas de sake adornadas en su interior con una pequeña cantidad de pan de oro. Esto le da un toque de lujo y la bebida queda visualmente más atractiva.
También se puede ver oro en el té, sobre todo en momentos ceremoniales. Su presencia no solo mejora la estética de la bebida, sino que también está asociado con la prosperidad y la buena suerte.
Símbolo del pan de oro en la cultura japonesa
El uso del pan de oro en Japón está marcado por un simbolismo bastante profundo. Más allá de sus usos decorativos, el oro está asociado a la pureza, elegancia y la fortuna. Conceptos que provienen del budismo y el sintoísmo.
En Año Nuevo, el pan de oro también se utiliza para adornar platos de comida debido a que se piensa que atrae prosperidad para el año venidero.
Por otro lado, en ocasiones festivas como bodas, al oro se lo considera símbolo de riqueza y vida larga.
Si decides hacer pasar el itinerario de tu viaje a Japón por Kanazawa tienes que vivir esta puesta en valor culinaria y conocer su historia.