Hoy en la sección de gastronomía voy a hablar sobre cómo preparar la receta de Monjayaki.
Y os preguntareis ¿monja que?, ¿cómo?, no me suena… Lógicamente, ya que se trata de un plato muy bueno y famoso pero que hasta donde yo tengo constancia, no ha traspasado las fronteras niponas. Esta rica especialidad local tokiota está disponible solo para ellos. Pero para eso estoy yo, para contarlo…
Receta de Monjayaki
Vamos a ver cómo se realiza la auténtica receta de Monjayaki, un plato muy típico del barrio de Tsukishima (Tokio). Este lugar es como los que decimos por aquí en España, un barrio con solera. El equivalente en Sevilla sería el famoso barrio de Triana. ¡Óle mi arma!.
Tsukishima está en una isla artificial en la bahía de Tokio, y pertenece a Chuo-ku, uno de los 23 barrios especiales de Tokio.
Pero bueno, vamos a lo que vamos… ¡Como preparar Monjayaki!
Ingredientes para preparar Monjayaki
El monjayaki (もんじゃ焼き), nombrado a menudo como monja, es una especie de rebozado japonés a la plancha compuesto por diversos ingredientes según el gusto.
Se puede hacer con muchos ingredientes dependiendo de las ganas o gusto de cada uno. Con o sin chorizo, cebolla, pimientos, queso, calabacín… Al monjayaki le pasa algo parecido como a la tortilla de patatas, ya que se puede hacer de cualquier cosa.
Ingredientes básicos
Sin embargo los ingredientes para cocinar monjayaki (básicos) son la harina, agua, col, calamar laminado y sal, que son los ingredientes para hacer el rebozado.
La textura de los ingredientes para hacer este rebozado es parecida a la del okonomiyaki pero más líquida. Después, dependiendo de la especialidad que deseemos tomar, los hay con ternera, solo verduras, pescado, gambas…
La gracia de este plato es que se cocina y también se come sobre una plancha llamada teppan (鉄板 “てっぱん). Pero no te lo cocinan, sino que lo tiene que hacer el cliente mismo, así que te explico como se hace por si te da por ir a probarlo…
Preparación del monjayaki
Para cocinar monjayaki, primero, se vierte sobre una plancha caliente (teppan (鉄板 “てっぱん) las verduras, carne o pescado, según el que hayas elegido, todo cortado en juliana muy fina. Lo sirven todo mezclado en un bol grande junto con el caldo o rebozado. El caldo hay que reservarlo en el bol para más adelante.
Con dos especies de espátulas grandes como las que tengo el la foto, el cliente debe empezar a picar todo para que quede en trocitos pequeños mientras se va cocinando a fuego fuerte.
Una vez que todo está muy bien picado y más o menos hecho, se hace una especie de volcán o rosca donde en el hueco del medio vertemos la masa líquida o rebozado que habíamos reservado antes. La rosca debe estar muy bien hecha porque si no, el rebozado se puede salir como la lava de un volcán. ¡Así que hay que tener mucho arte!
Cuando la masa empieza a cuajar un poco, ya podemos mezclarlo todo y lo dejamos hasta que se vaya empezando y resecando. La consistencia debe ser como la del queso fundido.
El resultado final
El aspecto final de esta preparación de monjayaki es como un vómito. ¡Que asco por dios! ¡ay si! No tiene muy buena pinta, pero está bueno bueno bueno…
Ocurre como en la paella. Cuando está reseca y un poco quemada y pegada por abajo es cuando más gusta. Por eso, lo suyo es dejarlo que se reseque un poco para que llegue a ese punto.
Una vez terminado se suele agregar por encima laminas de atun seco (Katsuobushi) (鰹節? o かつおぶし). Se come con una especie de pequeña espátula con la que se va despegando de la plancha y sirviendo cada uno en su plato. Pega mucho comerlo con una cervecita fresquita. A mi la cerveza japonesa que más me gusta es Asahi Super Dry.
Yo a este plato lo veo como una especie de pizza sin pan, y el sabor, dependiendo de la especialidad que elijamos, pero en general y extrañamente me recuerda un poco ligeramente a la paella…
Y bueno, ami me gusta mucho y recomiendo que si estáis en Tokio, os paseis por la famosa calle del Monja en Tsukishima que así se llama. Es muy habitual ir en grupo de amigos o compañeros de trabajo. El ambiente es muy joven e informal, pero los locales son muy auténticos.
Receta de Monjayaki
Nos ha encantado el artículo Jesús, ¡el monjayaki tiene una pinta increíble!
Un saludo
Muchas gracias!
He visitado vuestra web, Telemaki. Me encanta. Oishisou… Que pena que no nos pilla cerca, porque tiene una pinta espectacular.
Hola!! creo que es algo muy similar al Okonomuyaki por no decir que es lo mismo. Dicho lo cual acabo de descubrir vuestra web y cono nos volvimos adictos a japon la seguiremos. Saludos!!!!!!!!!!!!
El okonomiyaki lleva más huevo y es una tortilla un poco más gorda. El monjayaki se come cuando ya se ha resecado en la plancha. Los dos me encantan!
Muchas gracias María. Nos encantan los lectores como tú. Saludos!